1ª EL MUSEO ETNOGRÁFICO.
El edificio que alberga el Museo Etnográfico tiene algo más de 200 años y su función era la de almacenar los productos de un labrador importante. Estaba compuesto de prelagar, bodega, granero y pajar.
En la entrada del Museo vemos la piedra de un molino y la piedra de una prensa de viga. Las dos piedras representan la antigua economía de la zona que se repartía a partes iguales entre el cereal (pan) y la viña (el vino, el chacolí). “Con pan y vino se anda el camino”.
A) El prelagar
La primera estancia es el portal y en él está alojado el prelagar con dos enormes tinas de más de 6000 l. para el pisado de la uva. El suelo está empedrado con guijarros como en todas las casas del pueblo.
B) La bodega
Es subterránea con una bóveda de piedra de excelente factura. Destacan seis cubas originales de grandes dimensiones (S. XIX) acompañadas de espitas, garrafones y botellas de distintas formas y capacidades. Varios pellejos (odres), el fuelle de hincharlos, la alquitara de destilar el orujo, candiles…
C) La vivienda
Está recreada en lo que en su día fue el granero. Una vivienda típica con todas sus estancias: cocina, comedor, sala de estar, dormitorio y despensa. Cada ambiente está profusamente equipado con todo tipo de enseres propios de principios de los siglos XIX y XX.
D) Los oficios
En la zona alta, que antiguamente estaba destinada a pajar, es donde se han ambientado los oficios más habituales en la comarca. Hay una amplia representación de ellos: labrador, tejero, albañil, cantero, leñador, carbonero, resinero, cubero, carpintero, carrero, herrero, pesas y medidas, caza y pesca, colmenero, la lana y el lino, la iglesia, la escuela, los juegos tradicionales de adultos y los infantiles, las plantas medicinales…
2ª EL LAGAR
Inaugurado en el verano de 2023, es una reconstrucción del antiguo lagar que allí se ubicaba. Alberga los tres modelos distintos de prensas que se usaban en la zona. Preside la estancia una enorme prensa de viga de nueva construcción de 11,5 m. de larga y su contrapeso original de piedra arenisca de 2 Tm. La acompaña una espectacular prensa de dos husillos de grandes dimensiones, toda en madera de roble y nogal. Una tercera prensa de jaula con husillo de hierro (S. XIX) completa el elenco. También se exponen otros modelos de prensas de menor tamaño y una representación de los oficios de botero y de cubero.
La planta alta de El Lagar está destinada sala de usos múltiples.
3ª EL MUSEO DE MAQUINARIA AGRÍCOLA
En una nave cercana construida con la antigua técnica de carpintería de armar se exponen máquinas, herramientas y aperos propios de la primera mitad del S. XX todos ellos movidos por tracción animal o por las propias personas. Una importante muestra de arados, gradas, trapas, segadora, atadora, beldadora, trilladora, carros, molino, bombas de agua, potro de herrar, dujos y colmenas …
También hay dos pozos, en uno se ha instalado un cigüeñal o pingoste y en el otro una bomba de sacar agua de brazo largo.
©Derechos de autor. Museo Etnográfico de Montejo de San Miguel
Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones
Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.